27 de septiembre de 2011

PROYECTO DE TALLERES DE LECTURA EN CONECALLI, XALAPA, VER.



Abril de 2011
Hemos cumplido un año de haber iniciado el “Proyecto de vinculación Bunko Papalote A.C. – Conecalli”. Con este motivo, me dirijo a ustedes para hacer un recuento de este interesante proceso.
Conecalli es una casa hogar para niños ubicado en la ciudad de Xalapa, Ver.  Hemos estado asistiendo con los chicos más grandes de la biblioteca Bunko Papalote de Xalapa a leer a algunos grupos de pequeños de Conecalli.

ANTECEDENTES
Como producto de las últimas reflexiones teóricas del trabajo en la biblioteca, quienes coordinamos Bunko Papalote estamos interesadas en promover estrategias vivenciales que coloquen a las y los grandes de Bunko Papalote en situación de considerar a otros como valiosos. Esperamos que con ello los muchachos beneficien a la comunidad en la que viven, mediante un ejercicio de participación social responsable.

Hemos pensado que si este grupo de niños asiste a leer (a las instalaciones de Conecalli) a los niños del área de maternal, sería para ellos una oportunidad de reflexión constante acerca de qué aspectos es necesario trabajar (tanto de manera individual, como colectiva) para poder llevar a cabo de manera gustosa una actividad en donde otros niños y niñas son más importantes que ellos mismos. Con esto nos referimos a que la atención dejaría de estar en los niños de Bunko Papalote en términos de lo que ellos quieren, les gusta, les divierte, les parece atractivo, y se trasladaría a los niños y niñas del área de maternal de Conecalli (a sus necesidades afectivas, más de cualquier otro tipo).
                                  

OBJETIVOS:
Desde el principio dividimos los objetivos de este programa en dos: unos relacionados con los niños y niñas de Conecalli, del área de maternal (1 a 3 años de edad) y otros relacionados con los/las jóvenes de Bunko Papalote.

En cuanto a los niños y niñas de Conecalli, nos propusimos que:
a)     Disfrutaran la lectura de libros de literatura infantil por parte de los y las grandes de Bunko Papalote.
b)    Conocieran una amplia variedad de libros y álbumes ilustrados del acervo de Bunko Papalote.
c)     Fueran objeto constante[1] de un trato cariñoso, amable y respetuoso por parte de jóvenes. Mediante esta experiencia consideramos que los niños del área de maternal de Conecalli pueden enriquecer la construcción afectiva de su mundo.

En cuanto a los/las jóvenes de Bunko Papalote, nos planteamos que fortalecieran el sentido de aprecio e interés por otros, en dos vertientes:
a)     Por sus compañeros(as) del grupo de grandes de Bunko Papalote. Mediante la reflexión vivencial (y constante también) acerca de:
·      La importancia de la mirada de los otros para resignificar lo que somos
·      Identificación de contradicciones entre lo que decimos y lo que hacemos
·      Identificación de prejuicios personales
·      Reconocimiento de las diversas cualidades de los compañeros(as) gracias a las cuales es posible trabajar juntos por el bienestar de niños de otra comunidad

b)    Por los niños y niñas del área de maternal de Conecalli, a través de:
·      Compartir la lectura, una actividad que conocen y han aprendido a disfrutar, con niños pequeños, en situación vulnerable.[2]
·      Experimentar la satisfacción que genera trabajar por el bienestar de otros, aún cuando se presenten cualquier clase de obstáculos.
·      Convivir con pequeños que necesitan de un trato afectuoso, respetuoso, paciente y constante, como parte importante de su desarrollo psicológico.


EL RECUENTO DE LOGROS Y DIFICULTADES

Con respecto al proceso de los/las chiquitos/as de maternal de Conecalli.
a)     Los niños se han ido familiarizando con el grupo de Bunko Papalote y con la dinámica de lectura de libros del acervo de esta biblioteca. Los chiquitos que se han mantenido en el grupo de maternal,[3] han aprendido con el tiempo a:
-       Poner atención a la lectura en voz alta de los libros.
-       Comentar (de diversas maneras, de acuerdo al desarrollo de su lenguaje) aspectos que les interesan de los libros.
-       Sentarse y ponerse en el regazo un libro para leer.[4]
-       Confiar en los/las jóvenes de Bunko Papalote y a interactuar con ellos/as afectuosamente.
b)    También es notorio su gusto por los libros. Varios niños (hombres particularmente) nos han pedido expresamente que no nos llevemos los libros, que se los dejemos. También nos hacen peticiones muy concretas, como: “¡tráeme uno (un libro) de un gato”. Al respecto hemos empezado a llevarles un libro de regalo cada vez que vamos.[5] Nos gustaría mucho realizar una campaña formal para conseguir un acervo de libros para estos niños, pero para ello necesitamos trabajar en equipo con las autoridades de Conecalli.
Por lo pronto, estamos pensando modificar un poco la dinámica de trabajo y llevar, en cada visita, más libros de los que hemos llevado hasta ahora, para darles a los chiquitos la oportunidad de tenerlos en sus manos y leerlos por sí mismos (además de la lectura de los jóvenes de Bunko Papalote). Ha sido muy interesante cómo la interacción con los niños (sus reacciones, demandas, inquietudes), nos ha permitido ir haciendo las adecuaciones necesarias para trabajar mejor con ellos.

En este rubro me gustaría comentar que todas las señoras que están a cargo del cuidado de los niños de maternal, han sido siempre muy amables y colaborativas. Por otra parte, el personal de seguridad que en un inicio veía al grupo de Bunko Papalote con fría reserva, ha ido transformando su actitud. Ahora son amables y cordiales, lo que nos hace sentir mucho más cómodos a todos.

Con respecto al proceso de los/las grandes de Bunko Papalote.
Los jóvenes que conforman este grupo, han ido cambiando a lo largo del año en que hemos llevado a cabo este Programa.[6]  Los dos compañeros que han mantenido una participación continua y constante, son dos jóvenes con una larga trayectoria en Bunko Papalote (tienen entre diez y once años de asistir a los talleres de lectura de la biblioteca). Hace un año, el grupo estaba conformado mayormente por hombres. Ahora, las mujeres son mayoría. A lo largo de este tiempo el grupo ha variado también en su cantidad de participantes, mínimo han sido seis y máximo once.[7]
Al inicio del Programa, planeamos ir a Conecalli cada quince días. Un lunes iríamos a Conecalli y el siguiente nos quedaríamos en las instalaciones de Bunko Papalote para realizar una “evaluación” de nuestra visita a Conecalli y enseguida tener un taller de lectura con este grupo (en donde se lee un libro corto y se lleva a cabo un juego relacionado con la lectura). En la práctica, en esa sesión en la biblioteca, sólo nos daba tiempo de hablar acerca de nuestras impresiones acerca de la visita anterior a Conecalli. Los muchachos manifestaron entonces su necesidad de tener más tiempo para llevar a cabo un taller para ellos.

Por esa razón decidimos modificar la regularidad con la que asistimos a Conecalli: un lunes iríamos a leer a los niños de maternal, el siguiente llevaríamos a cabo una “sesión de reflexión”[8] y el tercero tendríamos un taller de lectura para ellos. Así, si bien vamos menos veces a Conecalli, los jóvenes de Bunko Papalote tienen un poco de todo: sentido de solidaridad el primer lunes, ejercicio de reflexión el segundo y diversión el tercero. Hasta ahora parece haber sido un acierto. Nadie ha solicitado que este esquema se modifique…
Continuará…


[1]    Por constante, me refiero a que el contacto con los niños/as de Conecalli no ha sido esporádico y sin planeación. Por el contrario,  hemos ido acordando un calendario de visitas que hemos cumplido con gustosa  rigurosidad. Desde el 10 de mayo del 2010, hasta el día de hoy, hemos realizado dieciséis visitas en los días y horarios acordados.
[2]    Si bien se trata de pequeños que tienen todas sus necesidades cubiertas en Conecalli, no dejan de provenir de circunstancias contextuales problemáticas y frágiles, en el sentido social y económico.
[3]    Entre la población de Conecalli hay movilidad  por motivos diversos. Hay niños con los que llevamos trabajando casi un año, y niños que vamos conociendo en cada visita que realizamos.
[4]    En Bunko Papalote partimos de un concepto amplio de lectura y consideramos que estos chiquitos de maternal leen de manera no convencional. Desarrollar esta familiaridad con los libros y la lectura es un paso importante para, en su momento,  leer de manera convencional con seguridad.
[5]    Apenas llevamos dos libros:  Lalo y Lola y Ardilla tiene hambre. Ambos, editados por el Fondo de Cultura Económica.
[6]    En Bunko Papalote también hay movilidad de la población. Hasta donde sé, las razones por las cuales han dejado de ir algunos compañeros/as han sido personales y no se relacionan con la dinámica del taller que incluye las visitas a Conecalli.
[7]    El mínimo se ha determinado por la demanda  por parte de los jóvenes. El máximo, por  parte de Bunko Papalote, debido a la importancia que otorgamos a la interacción cercana entre la coordinadora y los muchachos/as, para promover la reflexión permanente.
[8]    También fue muy interesante cómo pasamos de “evaluar” la sesión que llevábamos a cabo en Conecalli, a hacer una “amplia reflexión”, no sólo de nuestras visitas a esa institución, sino a cualquier elemento presente en la dinámica de trabajo del taller de Bunko Papalote.


23 de septiembre de 2011

Tour Bunko Papalote Morelia y colección "Oficio de Tinieblas"


Los miedos infantiles pueden enfrentarse mejor a través de la lectura.




Queremos hacerles una invitación a participar en el tour de Bunko Papalote Morelia y la colección " Oficio de tinieblas".


Los meses en los cuales comienza el otoño inevitablemente nos llevan, en México y en otras culturas, a pensar en que estamos comenzando un viaje hacia la parte más oscura del año. Es una época donde, a través de celebraciones como nuestro Día de Muertos, podemos voltear la mirada hacia temas que nos provocan espanto.
Los niños viven esta época del año a través de las tradiciones familiares, las imágenes de la Catrina y por supuesto cuestionan sus miedos más profundos, como el miedo a la muerte, a través de las calaveritas de azúcar que pueden llevar su nombre.

Nuestra propuesta:
Visitar su escuela entre los meses de octubre y noviembre para presentar desde la biblioteca Bunko Papalote la colección de Oficio de tinieblas.

NOTA: Este no es un tour de venta de libros, si alguno de los niños mostrara interés en adquirirlos los pueden encontrar en la biblioteca Bunko Papalote.

  
La colección de cuentos Oficio de tinieblas de la editorial Colibritos fue concebida desde un inicio como una serie de cuentos ilustrados para niños en cuyo interior autores jóvenes propusieran historias acerca de un miedo que ellos hubieran tenido en su infancia. El resultado es una feliz conjunción que rara vez se encuentra en nuestras bibliotecas: cuentos de miedo con bellas ilustraciones que no aterran a los más pequeños, pero que sí dejan en el joven lector una inquietud para cuestionarse qué le da miedo y cómo puede superarlo. De esta manera el libro es un agente que abre la puerta al diálogo para que niños y adultos compartan sus miedos y encuentren a través de ese acto una liberación al expresar y poner palabras a sus inquietudes, un diálogo al descubrir que probablemente otras personas temen a lo mismo y un acompañamiento que los ayude a superar miedos individuales.
Los invitamos a conocer los miedos que nuestros autores plasmaron entre las páginas de Oficio de tinieblas: ver cómo la niebla baja y cubre tu casa (El inquilino de la niebla), la posibilidad de llegar a la adolescencia y volverse hombre lobo (Los útlimos días), no pasar por el puente donde se aparece la niña fantasma (Con los pelos de punta), desconocer tu pasado y descubrir que hay un monstruo en él (Aguamala) y tener pavor de salir desnudo a la calle y darse cuenta demasiado tarde (En cueros).


Para concertar una cita u obtener más información los invitamos a ponerse en contacto con nosotros al correo :  lupita@bunkopapalote.com o al teléfono de la biblioteca en morelia 340-53-53 o por facebook (bunkopapalote)

Atentamente,
Lupita Queirolo (Coordinadora Bunko Papalote Morelia)

Reunión con Mamás y Papás Bunko Papalote Morelia sep/2011




El miércoles pasado tuvimos una reunión con mamás y papás de Bunko Papalote Morelia a propósito del video “el peligro de una sola historia”, aquí Edith, coordinadora de talleres les comparte una breve reseña de su experiencia en esta reunión.


Este encuentro en particular nos permitió compartir algunas de las experiencias que nos ocurren en talleres, al principio los papás llegan con mucha cautela y algunas veces pienso en sus propios hijos cuando llegan las primeras sesiones a Bunko, con mucha expectativa pero también mostrando un poco de distancia.
La actividad inicial acabó por “romper el hielo”, creo que los papás sintieron la  actividad como un juego al que había que jugar, lo interesante vino después de ver el video de una escritora nigeriana que, -con un toque de diversión- habló de las implicaciones de  escuchar versiones cargadas de únicos estereotipos. A continuación los comentarios de los papás denotaron primero, sorpresa por el tema que se habló en el video de manera tan contundente, es decir, del peligro de crecer y consolidar una sola versión sobre los pueblos, las personas, los lugares, etc. Luego de la primera impresión vinieron los comentarios en los que algunos comenzaron a recordar cómo habían crecido ellos, con qué versiones sobre los miedos, los estereotipos e incluso expectativas construidas a partir de lo que escucharon cuando eran niños. 
Observé que hubieron dos momentos muy interesantes; uno cuando alguien expresó que  es válido definir límites con las personas que no conocemos y hablar de ello suscitó otro  -no se trata de imponer distancias, simplemente de reconocer con qué te sientes afín o qué consideras totalmente ajeno a ti- pero, sobre todo, de la valiosa capacidad de reflexionar las razones por las que pensamos así.
Entre los comentarios finales estuvo –la inevitable pregunta- ¿en qué situaciones nosotros mismos nos hemos guiado a partir de estereotipos y cómo los transmitimos a los más pequeños?... Si… ahí si hubo pausas –que  quiero interpretar como reflexivas y meditabundas-.
 Cuando escribo esta pequeña retrospectiva me recuerdo que cualquier cambio que proyectamos en nuestras experiencias cotidianas tiene que estar precedida por una pausa -como la de la reunión de ayer- y luego, de un arduo trabajo personal y persistente con nuestra manera de vivir.                                                                                                   Edith. 

22 de septiembre de 2011

Pronto: "Taller de Formación en la metodología de Bunko Papalote"

¿Estas interesado en el Trabajo de Bunko Papalote, A.C.?
¿Te gustaría conocer más acerca de la metodología de trabajo y los principios que la sustentan?
 Te invitamos a que participes en el:

“Taller de formación en la metodología de trabajo de Bunko     Papalote”
que tendrá lugar en Mayo en las instalaciones de la biblioteca de Xalapa, Ver. 
El taller está abierto a todas aquellas personas  interesadas en abrir un espacio de lectura en su comunidad.  Consta de 40 horas teórico prácticas, en donde podrán conocer los principios filosóficos, pedagógicos y literarios que sustentan su metodología, así como los aspectos operativos básicos para abrir un espacio de lectura.
El costo del taller incluye la participación de 2 o 3 personas pertenecientes al mismo proyecto o a la misma comunidad.

Si estas interesado en participar, escríbenos a informes@bunkopapalote.com o a alba@bunkopapalote.com y con mucho gusto te enviaremos información más detallada al respecto.

9 de septiembre de 2011

El peligro de una sola historia

El peligro de una sola historia, reflexiones desde la perspectiva de Bunko Papalote
Por: Irene de Hoyos

Por azares del destino, hace poco escuché una conferencia que la Escritora Nigeriana Chimamanda Adiche impartió en TED[1] titulada El peligro de una sola historia”. En ella, la autora hablaba acerca de su formación como lectora de lengua inglesa, en una familia de clase media en su país natal. Y contaba cómo los libros a los que ella tuvo acceso de niña eran libros ingleses con historias de la vida cotidiana inglesa y personajes blancos, de pelo rubio, con colitas de caballo, que celebraban navidad en un día frío de invierno y bebían cerveza de jengibre. Así que cuando ella hacia sus dibujos y contaba sus propias historias, reproducía los mismos personajes que encontraba en los libros que leía, aunque nada se parecía a su realidad (en Nigeria las personas tiene el color de piel oscura, el pelo negro y en Navidad no hace frío). Creció pensando que por naturaleza, los libros tenían que tener personajes extranjeros y narrar cosas con las que personalmente no se podía identificar, parecía como si en ese mundo letrado no hubiera lugar para su historia. Hasta  que descubrió a algunos autores africanos, quienes le ayudaron a cambiar su percepción con relación a la literatura. Entonces aprendió que personas como ella, con piel de color chocolate y pelo tan chino que no podían hacerse colitas de caballo, también podían existir en la literatura. Tener acceso a estas historias le permitió también poder contar su propia historia.
Otra historia que contó, que me pareció interesante de su plática, fue la de su experiencia de estudio en los Estados Unidos.  Dice que un evento que le ayudó a conocer otro peligro de una sola historia, fue la reacción de su compañera de cuarto en la universidad, cuando supo que ella era africana. Su compañera no daba crédito que la autora hablara tan bien inglés (aunque el inglés fuera su idioma natal) fuera una persona educada y estuviera allí para estudiar una maestría. La imagen que la compañera de cuarto tenía con respecto a los africanos era la imagen de lo que comúnmente se escucha en las noticias, que los africanos son pobres, inmigrantes y no tienen educación entre otras cosas. Se dio cuenta que su compañera de cuarto sentía lástima por ella antes de conocerla. No la culpaba por tener esa idea acerca de ella, sino que entendió que si tenía esa idea acerca de ella y los africanos en general, era porque la historia que le habían contado era una sola. Pero lo más delicado fue darse cuenta de que para su compañera de cuarto, no existía la posibilidad de conectarse/identificarse con ella como seres iguales.
Una sola historia es aquella que alguien, ya sea el gobierno, la escuela, la familia, los medios de comunicación o la sociedad en general, nos cuenta una y otra vez hasta que se convierte en la única. Las historias pueden ser muchas  y dependen de quién las cuenta, cómo las cuenta, cuando las cuenta y cuantas veces la cuenta. Con el paso del tiempo, al contar una historia como una sola cosa una y otra vez, ésta se convierte en algo sólido, único, unilateral, creando estereotipos. El asunto con los estereotipos dice Chimmamanda Adiche,  no es que no sean verdad, es que son sólo parte de una verdad más compleja y por lo general son parciales.
Esta conferencia me hizo consciente no sólo del peligro de crecer y formarse con una sola historia, una visión única del mundo, de las cosas y las personas, sino también acerca de cómo una sola historia, nos lleva a hacer juicios y a tener comportamientos equivocados con respecto de los demás y lo demás.
Desde hace ya varios años, en Bunko Papalote hemos dedicado parte de nuestras reflexiones tanto a la importancia de leer y formar lectores desde edades tempranas, como a lo valioso de tener, como lector en formación, acceso a diversos materiales de lectura de calidad artística y literaria que les permitan tener una visión más amplia e incluyente del mundo. Chimamanda Adiche hace evidente en su charla lo volubles e impresionables que somos los seres humanos ante una historia, especialmente si se trata de niños. Por ello, tratamos que nuestros lectores en formación tengan la oportunidad de conocer y vivir historias tanto de la cultura propia con las cuales puedan ellos identificarse, como historias que les permitan ampliar los horizontes de su propia circunstancia, hacia una visión del mundo más amplia con la que puedan sentirse identificados y entender la realidad en que viven de manera menos limitada.
Nuestra metodología de trabajo, propone una cuidadosa selección del acervo que se ofrece a los lectores, no sólo en cuanto a calidad gráfica y literaria, sino también con relación a la intención del autor en contar su historia. Además, algo que consideramos muy valioso en nuestro trabajo dentro de los talleres, es la intención de lograr que los lectores se transformen a sí mismos a partir de las historias que compartimos con ellos.  Es decir, dentro de nuestros talleres el énfasis esta puesto sí en leer, pero también en el diálogo y las relaciones amables, simétricas y respetuosas que se establecen tanto entre el alumno y quien coordina, como entre todos los participantes del taller a partir de lo que leemos juntos. Sabemos que el taller de lectura puede ser, además de un espacio divertido, interesante y de formación académica, un ejercicio cotidiano de relaciones interpersonales amables, respetuosas y simétricas en el que los niños tengan la oportunidad de vivir la diversidad como una oportunidad de enriquecimiento y reconocer nuestras similitudes como seres humanos.

Agosto 2011

1 de septiembre de 2011

Leer para transformar... jóvenes


 Programa Leer para transformar… jóvenes
1.    Antecedentes
Leer para transformar… jóvenes es un programa de formación de coordinadores de talleres de lectura, que Bunko Papalote A.C. está impulsando en la Organización Niños Unidos de Tetitla I.A.P. en el Estado de México, de febrero del 2011, a enero del 2012.[1]
El antecedente de éste, es el Programa Leer para transformar implementado en el 2009 en algunas organizaciones afiliadas al FpNM. Sin embargo, Leer para transformar… jóvenes es un programa diferente, orientado al trabajo con adolescentes y adultos jóvenes.
2.    Objetivos del programa Leer para transformar… jóvenes
2.1  General
Compartir de manera situada (contextualizada) la metodología de trabajo de Bunko Papalote con jóvenes (hombres y mujeres) de una Organización comunitaria afiliada al FpNM, con el fin de formar coordinadores de talleres de lectura para niños.
2.2  Específicos
a)     Ofrecer a las/los jóvenes un espacio de socialización de la lectura que les permita vivenciarla como una actividad lúdica, a partir de la cual pueden poner en práctica saberes cognitivos e interculturales.[2]
b)    Brindar los conocimientos necesarios para que las/los jóvenes puedan coordinar talleres de lectura (dirigidos a niños/as) en su comunidad. Con ello, tienen la oportunidad (eventualmente) de desempeñar una ocupación laboral remunerada dentro de la misma.





3.    Etapas del programa Leer para transformar… jóvenes
El programa de formación de coordinadores de talleres de lectura, Leer para transformar… jóvenes, está dividido en dos etapas.
I.               La primera, estuvo pensada para que participaran cuatro coordinadoras del programa y 117 adolescentes y jóvenes de la Organización Niños Unidos de Tetitla I.A.P. Los jóvenes que participaron en esta etapa tuvieron la oportunidad de experimentar la lectura como una actividad lúdica, a partir de la cual pusieron en práctica saberes cognitivos e interculturales. En la primera etapa, el número de participantes será mayor que el de la segunda etapa.
II.             La segunda etapa del programa implicó una selección de los jóvenes que participaron en la primera. Esta selección se llevó a cabo con base en el interés que los/las muchachos/as mostraron. Así, en esta segunda etapa se trabajará con una población menor que en la primera,[3] en el entendido de que cada uno de los jóvenes que se forme como “coordinador de taller de lectura” estará capacitado para trabajar con grupos de niños desde 4 hasta los 11 años.[4]
4.    Responsables del programa Leer para transformar… jóvenes
La responsable de este programa, por parte de Bunko Papalote, es la Mtra. Aída Araceli Jiménez Orozco.
Por parte de Niños Unidos de Tetitla, el equipo lo encabeza la Lic. en Psic. Albertina Anaya Espinosa. Las colaboradoras son la Lic. en Psic. Sandra Ovando Solórzano, la Especialista en Operación de Microcomputadoras Elizabeth Montoya Ortiz y la Lic. en Fil. Anayeli Franco Rosas.

  1. Algunas observaciones cualitativas.
El programa se va ejecutando conforme a lo planeado. Gracias al gran compromiso del equipo de Tetitla y a los buenos resultados de los talleres de lectura para jóvenes con la metodología de Bunko Papalote, hay una comunidad importante de jóvenes que se reúnen una vez por semana a leer literatura. Este espacio de lectura en grupo les ha permitido hasta ahora a los participantes poner en práctica los siguientes saberes cognitivos e interculturales:
Tipo de saberes
Indicadores
Comentarios
Cognitivos
Leer y dialogar acerca del contenido de libros interesantes de literatura juvenil.
Quienes coordinamos el proyecto, hemos aprendido qué tipo de libros y temáticas prefieren estos jóvenes (novelas históricas y diversas problemáticas juveniles, entre otros). Con los libros para jóvenes adquiridos en este semestre esperamos poder inaugurar el préstamo de libros a domicilio. Hasta ahora esto no había sido posible debido a la escases de material bibliográfico para ese rango de edad.
Apreciar, disfrutar y comprender  la lectura de libros extensos, sin ilustraciones.
Interculturales
Divertirse, conmoverse y dialogar en un clima de respeto acerca de distintos temas, como la muerte de un ser querido y la drogadicción, entre otros.
Establecer un vínculo de confianza y comunicación entre las coordinadoras y algunos/as jóvenes, que se acercan a ellas en busca de interlocutores confiables para hablar acerca de sus circunstancias personales.

  1. Retos para el segundo semestre (agosto 2011 a enero 2012).
-       Incorporar, en calidad de colaboradores, a los jóvenes seleccionados para participar en la etapa II del programa, en talleres de lectura para niños.
-       Hacer posible la visita de este grupo de jóvenes a Xalapa, con el objetivo de que conozcan la operación de los talleres impartidos en la biblioteca de Bunko Papalote A.C. Así como para tener un intercambio de ideas y experiencias entre el contexto de los talleres de lectura para niños de todas las edades en Xalapa y Tetitla.
-       Retomar las diversas inquietudes y propuestas de los jóvenes para organizar talleres de lectura que aún no estén implementados en la Organización (trabajo con niños menores de tres años y por otro lado, adultos, madres y padres de familia)
-       Dar a conocer los resultados finales y alcances de este programa de formación de coordinadores de talleres de lectura para jóvenes.




[1]    Existe la posibilidad de extender a dos años más este proyecto, de acuerdo a los resultados obtenidos al final del ciclo.

[2]    Saberes cognitivos: conocimiento útiles en el contexto global en que vivimos (empleo del razonamiento lógico y expresión oral, entre otros)
Saberes interculturales: experiencias de interacción basadas en el respeto a la diversidad de toda índole. Este tipo de saberes promueven relaciones sociales plurales, participativas, democráticas. La capacidad de reconocer en uno mismo las contradicciones que median entre discurso y práctica, resulta fundamental.

[3]    En cuanto a los jóvenes que no formen parte de esta etapa de trabajo todos/as ellos/as seguirán participando paralelamente, en grupos de talleres de lectura (como los de la primera etapa), bajo la supervisión de los coordinadores de jóvenes, durante el tiempo que dure la etapa dos del programa.

[4]    Calculamos que la población beneficiada de niños, de manera inmediata, a partir del trabajo de los jóvenes será, mínimo, de: 100 niños/as del rango de edad de 4 a 11 años. A mediano y largo plazo, los alcances pueden ser mayores.